El Arte como Necesidad Humana Básica: Taller de danza y arte urbano con niñxs que tienen madres privadas de la libertad.

El Arte como Necesidad Humana Básica

Cuestionando Paradigmas Tradicionales

Tradicionalmente, el arte ha sido ubicado en la cúspide de la conocida pirámide de Maslow, donde las necesidades espirituales e intelectuales son consideradas un lujo, accesibles solo después de que las necesidades fisiológicas básicas han sido satisfechas. Sin embargo, este paradigma ignora una verdad fundamental: el arte, lejos de ser un adorno en la vida humana, es una necesidad intrínseca, esencial para nuestra existencia tanto como el alimento o el refugio.

El Arte como Manifestación Fundamental de la Humanidad

Es importante cuestionar viejos paradigmas y considerar cómo el arte, en sus múltiples formas, es una manifestación de la esencia misma de la humanidad. En el contexto de la infancia y la juventud, y especialmente entre aquellos en situaciones de vulnerabilidad, el arte se convierte en un canal crucial para la expresión emocional y la conexión con uno mismo y con los demás.

Nuevos Paradigmas de Conciencia

Bajo nuevos paradigmas de conciencia, promovidos por disciplinas como el Yoga, la Kabbalah y otras tecnologías espirituales, comenzamos a entender que no somos simplemente cuerpos que ocasionalmente experimentan lo espiritual o lo intelectual. Al contrario, somos seres espirituales que habitan un cuerpo y una mente, y que necesitan expresar lo que sienten y piensan de maneras que trascienden lo puramente lingüístico. Es aquí donde el arte demuestra su importancia vital: permite la comunicación de lo inefable, la traducción de emociones y pensamientos en formas que tocan lo más profundo del ser.

El Taller como Espacio de Resignificación

Esta comprensión del arte como una necesidad humana básica fue una de las principales observaciones que tuvimos en el taller “Expresiones Resilientes: danza, arte urbano y resistencia”, donde la misión principal fue proporcionar a niños y niñas, cuyas madres se encuentran en situación de privación de libertad, las herramientas necesarias para resignificar su situación y construir afirmaciones positivas sobre sí mismos.

El Arte como Vehículo Liberador

En un contexto donde estos niños y niñas se enfrentan a estigmas sociales y patrones que podrían limitarlos, el arte acciona como un vehículo liberador, permitiéndoles expresar lo que no siempre pueden verbalizar. A través de la danza y el arte urbano, se abrió un espacio donde cada uno pudo explorar y reconfigurar su propia identidad, libre de las etiquetas impuestas por las circunstancias externas.

Observamos cómo, para estos niños, era vital tener su cuaderno de artista, bailar, moverse y crear. Llegaba un punto en el día en que, si no tenían acceso a estos canales de expresión, se desesperaban, se inquietaban, como si les faltara algo tan esencial como el alimento o el sueño. La necesidad de dibujar, bailar, jugar, cantar y expresar su ser era palpable, tan necesaria para ellos como cualquier otra necesidad física. Esto nos llevó a reafirmar que, efectivamente, el arte no es un lujo ni un adorno, sino una necesidad humana básica, vital para el desarrollo y bienestar de cualquier persona.

Contexto y Observaciones: El Arte como Canal de Expresión y Resignificación

Durante el taller “Expresiones Resilientes”, observamos cómo los niños y niñas, enfrentados a la compleja realidad de tener madres en privación de libertad, lidiaban con una amplia gama de emociones que a menudo encuentran difícil expresar. Estas emociones, como el enojo, el miedo, la tristeza, la alegría, y la sorpresa, son básicas pero fundamentales en su desarrollo emocional. Lo que se hizo evidente es que estos niños, cuyas edades variaban desde los dos hasta los trece años, enfrentaban un reto significativo en cuanto a aceptar su propio valor y brillo. Muchos de ellos parecían no reconocer su propio valor intrínseco, lo que subraya la importancia de reiterar constantemente que son personas valiosas, queridas y brillantes, merecedoras de todo el amor y apoyo que reciben.

El Arte como Herramienta de Expresión y Resignificación

En este contexto, el arte se convirtió en una herramienta esencial no solo para la expresión emocional, sino también para la resignificación de su identidad. Para ellos, tener acceso a su cuaderno de artista, poder bailar, moverse y crear, era tan vital como comer o dormir. Era común observar cómo, si no podían canalizar su energía a través del arte, se inquietaban, mostrando cuán necesario es para su bienestar tener un espacio donde puedan expresarse.

Las dinámicas del taller se diseñaron para proporcionar un espacio de expresión tanto para los más introvertidos, que preferían volcarse en sus cuadernos, como para los más extrovertidos, que canalizaban su energía a través del movimiento físico o la competencia. Trabajamos en actividades que afirmaban roles positivos, incluso para aquellos niños que eran percibidos como problemáticos, invitándolos a ver su liderazgo y energía como cualidades valiosas que podían utilizar para ayudar y guiar a otros.

Creación de Canciones y Afirmaciones Positivas

Además, en el taller se promovió la creación de canciones y afirmaciones que reforzaban la idea de que estos niños son “guerreros de luz”, seres con un propósito profundo, enfrentando retos significativos que han elegido sus almas para aprender y enseñar lecciones de nobleza, fortaleza y perdón. Así, el arte no solo les permitió expresar sus emociones, sino también reconectar con una identidad fortalecida y positiva, en un contexto que, de otro modo, podría haber perpetuado estigmas y patrones destructivos.

Reflexiones sobre el Contexto Social y la Importancia del Arte

El Sistema de Justicia y la Realidad de las Madres Privadas de Libertad

Este taller no solo fue un espacio para que los niños y niñas expresaran su ser, sino también una respuesta a un contexto social complejo que afecta directamente a sus familias. Observamos que muchos de estos niños son hijos de madres que, debido a un sistema de justicia que a menudo opera bajo la sombra de la corrupción y la injusticia, han sido privadas de su libertad. En muchos casos, estas mujeres no cuentan con los recursos necesarios para defenderse adecuadamente, lo que resulta en situaciones donde la culpabilidad es más una cuestión de falta de acceso a una defensa justa que de acciones verdaderamente criminales.

Además, es fundamental cuestionar la idea de que quienes han cometido delitos son inherentemente malos. Como bien señala el Dr. Mario Saban, experto en psicología y Kabbalah, la energía que algunos canalizan hacia la destrucción podría ser la misma que, bajo otras circunstancias, podría haber sido utilizada para crear, construir y contribuir positivamente a la sociedad. Saban ilustra esto con un ejemplo en un podcast: un grupo de jóvenes destruyendo un automóvil en la calle puede parecer un acto de vandalismo, pero esos mismos jóvenes, si se les diera un espacio en un taller de chatarra, podrían estar canalizando esa misma energía de manera productiva y legal. Esto resalta la importancia de cuestionar cómo como sociedad estamos canalizando la energía de nuestras comunidades y qué oportunidades estamos ofreciendo para que se expresen de formas positivas y constructivas.

La Necesidad de Crear Más Espacios para la Expresión

Este contexto nos lleva a reflexionar sobre la necesidad de crear más espacios donde las personas, especialmente aquellas en situaciones de vulnerabilidad, puedan canalizar su energía creativa y emocional de manera que beneficie tanto a ellos como a la sociedad en general. El arte, en este sentido, no solo es una herramienta de expresión, sino también una vía para redirigir y resignificar la energía, transformando potenciales destructivos en actos de creación y resiliencia.

Patrones de Comportamiento y la Importancia de la Educación Sexual y Emocional

Además, observamos que los contextos en los que estos niños y niñas crecen tienden a generar patrones de comportamiento que, en la superficie, pueden parecer problemáticos, como la hipersexualización o la búsqueda constante de atención, así como ciertas tendencias hacia la violencia. Sin embargo, es crucial entender que estas respuestas son, en muchos casos, adaptaciones a un entorno que no siempre ha brindado el apoyo emocional o la guía necesarios.

En cuanto a la sexualidad, observamos que estos niños, a pesar de su juventud, ya muestran una madurez sorprendente en ciertos temas, y cuando se les aborda de manera directa y respetuosa, pueden comprender perfectamente que la sexualidad es una parte natural y sagrada de la vida, lejos de cualquier connotación morbosa. Es vital enseñarles que la sexualidad no es algo malo, sino una expresión divina y fundamental del ser humano.

Por otro lado, en cuanto a los patrones de violencia, vimos que estos comportamientos a menudo surgen como una respuesta a la falta de atención o a la necesidad de afirmarse en un entorno que no siempre les ha reconocido su valor. Sin embargo, al brindarles atención positiva y afirmar su valor intrínseco, se les abre la posibilidad de reestructurar su identidad y sus formas de relacionarse con los demás. Enseñándoles que existen otras maneras de resolver los conflictos, de colaborar y compartir, se puede transformar una actitud que inicialmente parecía destructiva en una capacidad para liderar y contribuir de manera constructiva.

Al afirmarlos en su valor, en lugar de segregar o culpabilizar, se logra que estos niños y niñas se reconozcan a sí mismos como personas valiosas, capaces de actuar de manera diferente. Así, al fomentar una autoimagen positiva y ofrecer un espacio de expresión y pertenencia, se puede reducir significativamente la necesidad de recurrir a comportamientos negativos como mecanismos de defensa o búsqueda de identidad.

Experiencias y Reflexiones sobre el Arte como Motor de Resiliencia

Dinámicas Rítmicas y Sonoras: Rompiendo el Hielo y Fomentando la Integración

Desde el inicio del taller, optamos por iniciar con ejercicios rítmicos y sonoros que captaran la atención de los más pequeños. Estas actividades, basadas en el canto y el uso del cuerpo junto con la música, no solo sirvieron para romper el hielo, sino también para integrar al grupo y establecer un ambiente de confianza. Cantamos canciones que invitaban a los niños y niñas a moverse y expresarse de manera libre, lo que facilitó que todos se sintieran parte del grupo desde el primer momento. A través de estos ejercicios, observamos cómo los más pequeños comenzaron a soltarse, perdiendo poco a poco la timidez y mostrando su entusiasmo por participar.

Ejercicios Acrobáticos: Superación del Miedo y Fomento del Trabajo en Equipo

La segunda parte del taller se centró en ejercicios más acrobáticos y de gimnasia, una serie de actividades que despertaron el interés de la mayoría, especialmente de los más extrovertidos. Estas dinámicas no solo ofrecieron un desafío físico, sino que también ayudaron a los niños a superar miedos y a trabajar en equipo. Aunque algunos se sentían inicialmente inseguros o temerosos, la mayoría participó con entusiasmo, disfrutando de la oportunidad de experimentar nuevas habilidades. Observamos que, en particular, los niños que generalmente mostraban comportamientos problemáticos se beneficiaron al asumir roles de liderazgo dentro de estas actividades. Al darles la oportunidad de guiar a sus compañeros, pudimos redirigir su necesidad de atención hacia algo constructivo y positivo.

Coreografía sobre Canción de Bad Bunny: Expresión Artística y Refuerzo de Valores

La última dinámica se enfocó en la creación de una coreografía basada en una canción popular de Bad Bunny, que resonó particularmente con los niños y niñas de mayor edad. Esta actividad no solo fue una expresión artística, sino también una oportunidad para reforzar los valores del taller. La canción, que hablaba de unos ojitos lindos, sirvió como base para crear pasos de baile que reflejara amor y cariño. En este espacio, los niños y niñas más grandes pudieron liderar, y nuevamente se fomentó que aquellos con tendencia a comportamientos problemáticos usaran su liderazgo para apoyar y motivar a sus compañeros en lugar de criticarlos. Este enfoque no solo les permitió expresarse, sino también reconfigurar su rol dentro del grupo de manera positiva.

Integración de Materiales Visuales: Expresión en el Cuaderno de Artista

A medida que avanzaba el taller, también integramos el uso de materiales visuales y gráficos, otorgando a cada niño y niña un cuaderno de artista. Este espacio se convirtió en una herramienta fundamental, especialmente en momentos donde algunos preferían una actividad menos física o cuando el cansancio se hacía presente. El cuaderno permitió que los niños introvertidos, o aquellos que necesitaban un descanso del movimiento corporal, tuvieran su propio espacio de expresión.. Sin embargo, también observamos que algunos niños enfrentaban dificultades para aceptar su trabajo, a menudo rechazando sus propios dibujos o comparándolos con los de otros. A través de diversas dinámicas, trabajamos para que cada uno pudiera expresarse de manera única y auténtica, fortaleciendo su autoaceptación.

Participación en la Feria de Cultura Urbana Juvenil: Chicle y Pega 2024

Un momento destacado fue nuestra visita al Festival de Cultura Urbana de Juventud, organizado por Alas y Raíces y el Instituto de la Juventud de México en la tercera sección del Bosque Chapultepec, conocido como “Chicle y Pega”. Este evento ofreció a los niños y niñas la oportunidad de conectar con otras expresiones urbanas y juveniles, brindándoles referentes positivos dentro de su contexto. A través de estas experiencias, pudieron ver que existen múltiples formas de expresión que son válidas y que pueden ser propositivas, especialmente en su contexto, marcado por la situación de sus madres en privación de la libertad. Al igual que los íconos del hip hop de los años ochenta, estos niños pueden aprender que, a pesar de las adversidades, pueden crear cosas significativas y positivas a partir de sus experiencias.

Cierre del Taller: Expresión Creativa y Afirmación de Identidad

En la última semana del taller, repetimos algunas de las dinámicas iniciales, preparándonos para explorar nuevos materiales como pintura y otros medios visuales. Involucramos al cuerpo en actividades que incluían la creación de murales y expresiones artísticas compartidas, permitiendo que los niños reflexionaran sobre su situación a través del arte. Continuamos trabajando en la canción de los “Guerreros de Luz”, utilizando la palabra y la música para generar afirmaciones positivas, recordándoles que, aunque su situación es compleja, ellos eligieron este camino porque son grandes guerreros con una responsabilidad profunda hacia la sociedad. El taller culminó con una presentación final al equipo administrativo, a algunas invitadas y a sus cuidadoras, donde los niños y niñas mostraron sus creaciones y recibieron un reconocimiento. Este momento de cierre fue también una celebración de su identidad, recordándoles que ser diferentes es un valor, y que tienen mucho que compartir con el mundo.

Conclusión y Agradecimientos: Un Llamado a la Colaboración y a la Transformación

El taller “Expresiones Resilientes: danza, arte urbano y resistencia” ha sido una experiencia profundamente enriquecedora que reafirma la importancia del arte como una necesidad humana básica.

Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a la Fundación Familiar Infantil I.A.P (FUNFAI), una institución que lleva décadas dedicándose a transformar vidas.. Invitamos a todos los lectores y artistas a colaborar con esta institución, ya sea a través de donaciones o sumándose a proyectos y colaboraciones.. Si alguien desea contribuir, ya sea con recursos o su tiempo, sus aportes serán bienvenidos y harán una gran diferencia.

www.funfai.org.mx

Un agradecimiento especial a Josué Rangel, Director de Desarrollo, quien junto con Joana, Alejandra Gómez, Alejandra Carvajal, y el resto del equipo, nos recibió con cariño y entusiasmo, brindándonos todos los materiales y recursos necesarios para llevar a cabo este taller. Su apoyo fue invaluable, y su compromiso con los niños y niñas es verdaderamente inspirador.

Al cerrar este ciclo, es crucial que continuemos abriendo más espacios donde las personas puedan canalizar su energía de manera creativa y positiva.

Debemos cuestionarnos constantemente como sociedad qué estamos haciendo para fomentar un entorno libre de estigmatizaciones, violencia y segregaciones. Es fundamental que todos tengamos un lugar donde expresarnos, donde nuestras energías sean dirigidas hacia la creación y el crecimiento.

El arte, como ya hemos visto, no es un lujo ni un añadido opcional, sino una necesidad intrínseca a nuestra existencia. Esta idea está profundamente arraigada en las estructuras espirituales del Yoga y la Kabbalah, donde la creatividad y la expresión emocional son fundamentales para el equilibrio y el bienestar. Al conectar con estas formas de expresión, no solo nos transformamos a nosotros mismos, sino que también conectamos con la sociedad, compartiendo nuestras experiencias y aprendizajes.

Finalmente, queremos felicitar y agradecer profundamente a estos Guerreros y Guerreras de Luz, quienes compartieron con nosotros, sus emociones y su creatividad. Estamos seguros de que serán grandes personas, capaces de enseñar y guiar a muchos otros a lo largo de sus vidas. Son maestros y maestras de vida, y su capacidad para compartir y transformar será una fuente de inspiración para todos los que tengan el privilegio de conocerlos.

Muchas gracias. 

CANCIÓN DE LOS GUERREROS DE LUZ

Somos guerreros, guerreros de Luz 

Siempre avanzaremos no nos rendiremos 

Ante la adversidad seguiremos luchando

Con el corazón, siempre respetando 

La sociedad no me define, me defino yo

Aunque a veces este solo, conmigo está Dios

No importan lo que pase, puedo abrir los ojos 

Y ver la Luz en un lugar oscuro 

Solo los más grandes aceptan grandes retos

Elegí algo difícil porque soy un gran guerrero

Soy muy valioso y merezco respeto

Creo en mi mismo y en todo mi brillo

Pues somos guerreros guerreros de Luz

Siempre avanzaremos no nos rendiremos 

Ante la adversidad seguiremos luchando 

Con el corazón, siempre respetando

Muchas gracias

**Debido a la situación legal de los niños y niñas no se pueden mostrar imagenes con sus rostros definidos.**


Comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *